lunes, 11 de mayo de 2015

DEL DOCENTE 1.0 AL DOCENTE 3.0

DEL DOCENTE 1.0 AL DOCENTE 3.0 Desde el punto de vista de la educación virtual que corresponde a un modelo pedagógico constructivista en donde sobresalen las actitudes y aptitudes de un estudiante que quiere construir su propio saber con la ayuda de un mediador pedagógico, existen varias dificultades pero grandes posibilidades, entre esas dificultades están principalmente las personas que no se sienten cómodas en el uso de las tecnologías por sus implicaciones logísticas, por fallas en la conexión y entre otras que estarían en el mismo rango de problemas que se puedan dar en la educación presencial. No hay excusa para el que quiere aprender. Hoy dìa son debatibles los traslados a las ciudades para estudiar pues acarrean enormes gastos, mientras que con una excelente conexión a internet de forma remota se evitarian estos costos. A groso modo, la diatriba consiste en no poder salir del sistema conservador pues somos dependientes de la relación normativa y disciplinar de la que mejor hablaría Michelt Foucault en su libro “vigilar y castigar”. Mal sería que siguieramos considerando las aulas de cuatro paredes como centros exclusivos del aprendizaje. Pasar del panóptico a los entornos personales de aprendizaje es sin duda un gran reto para el hombre, pero sobre todo, para el hombre de a pie contemporáneo que tiende a verse inmerso en el uso de las tics. Pero para mejorar la afabilidad de los AVA o los cursos en línea frente a los usuarios que se siguen sumando, se requiere no solo de docentes formados en el apropiación de tecnologías. Se necesita de una alianza interdisciplinaria que convierta a estos entornos más accesibles, lo que implica pensar en temas de usabilidad y de creación y optimización de contenidos digitales. Stephen Downes y George Siemens, hoy nos hablan de una nueva noción de aprendizaje que es el conectivismo. El debate que permanece abierto, considera que puede ser un nuevo paradigma de aprendizaje, pero probablemente la palabra paradigma es un bache en estas discusiones. No necesariamente construir un paradigma signifique hablar de nuevo; pero sí habla de un entendimiento de lo existente y de lo pertinente, todo lo nuevo habla de un filtro que no necesariamente es lineal, es la suma de preconceptos, de nociones, en fin muchas cosas. la educación virtual es un colador entre estudios cognitivos e innovaciones tecnológicas que lamentablemente se han fraguado en entornos o ambientes rezagados de los que hoy se puede estar viviendo en un lugar como Silicon Valley donde se concentran los avances tecnológicos. Afortunadamente existen docentes que investigan y miran los efectos de la inmersión de tecnologías en el aprendizaje de sus discentes, sistematizando sus experiencias pedagógicas. ¿Pero en Colombia será una prioridad para los docentes?. tengo muchas preguntas. Hay incertidumbre y ambigüedad pues aun en las universidades que forman a los educadores no hay una pregunta anidada sobre apropiación creativa de tecnologías para la educación popular, pienso que es debido a la compartimentación del conocimiento y de la falta de agremiación de los profesionales de la educación. Los Educadores de la facultad de artes están totalmente aislados de la facultad de ciencias aplicadas y es mucho más difícil para el desarrollador o programador atender a las dificultades que provienen de la práctica educativa. Están los docentes que desarrollan en una plataforma como Moodle un curso que aunque está muy bien planteado en los objetivos de aprendizaje para los discentes, cuentan con una interfaz que es para nada agradable, peor aun cuando las gráficas que se desarrollan no han consultado en lo visual. Aunque es un tema de vastas proporciones, siento y pienso que los docentes al igual que el software, se estén actualizando para ir a una versión de docentes que generen nuevos sistemas operativos. ya va a ser hora de que muchos den nuevo formato a la forma de concebir el aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario